El síndrome de boca ardiente (SBA)
También conocido como glosodinia o estomatodinia entre otros términos, consiste en una patología bucal compleja caracterizada por una sensación dolorosa de quemazón, hormigueo e incluso adormecimiento de las mucosas bucales. Se distingue por no acompañarse de signos clínicos o lesiones que lo evidencien ni estar causado por otras enfermedades locales o sistémicas. Se asocia generalmente a sequedad bucal o xerostomía y a alteración del gusto o disgeusia, puede ser de intensidad variable y puede manifestarse durante semanas, meses e incluso años.
La prevalencia del SBA es del 1% al 3% en los países desarrollados y se da más comúnmente en mujeres tras la menopausia. Generalmente es de tipo bilateral y su localización más frecuente es la punta y los bordes laterales de la lengua. También pueden verse involucrados los labios y el paladar duro y blando.
La etiología es aún desconocida y, aunque se asocia generalmente a factores psicológicos como el estrés, la ansiedad y la depresión, puede existir un componente neuropático central o periférico como evidencian algunas pruebas médicas neurofisiológicas.
CLASIFICACIÓN
El SBA se puede dividir en tres subtipos:
Tipo I:
Los síntomas no se manifiestan al despertarse, pero empeoran durante el día.
Tipo II:
Los síntomas son continuos durante el día.
Tipo III:
Los síntomas son intermitentes.
También puede clasificarse en dos categorías:
SBA primario o idiopático:
No se identifican causas ni locales ni sistémicas pero pueden estar involucrados elementos neuropáticos centrales o periféricos.
SBA secundario:
Se asocia a factores locales, sistémicos y psicológicos.
FACTORES ASOCIADOS
Los factores locales, sistémicos y psicológicos asociados al SBAque se han descrito son los siguientes:
- Como factores localesmás significativos se encuentran el daño o afectación local de nervios periféricos, con síntomas de ardor y dolor similares a los que ocurrirían en neuritis y neuromas; los hábitos parafuncionales, que indicarían ansiedad y que también pueden conducir a trastornos neuropáticos, y la disfunción de las glándulas salivales, que podrían propiciar el inicio del SBA.
- Como factores sistémicosestán los trastornos asociados a la menopausia, por los cambios hormonales que se producen; la diabetes, relacionada con complicaciones neuropáticas en pacientes mal controlados, y las deficiencias nutricionales, sobre todo de vitaminas del complejo B, de ácido fólico y de hierro.
- Los factores psicológicos o psicosomáticosestán rodeados de mucha controversia y no está claro si la ansiedad y la depresión son causas o más bien son el resultado de no poder digerir el sufrimiento y el estrés emocional que padecen estos pacientes por culpa del dolor.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se puede realizar según los siguientes pasos para descartar tanto los factores locales como sistémicos:
- Historial clínico del dolor.
- Examen clínico de la cavidad bucal.
- Información acerca del estado psicológico y psicosocial pasado y actual.
- Medición del flujo salival y de la función del gusto.
- Pruebas de imagen neurológicas y examen de alteraciones patológicas y degenerativas.
- Pruebas para descubrir alergias.
- Análisis de sangre para descartar trastornos endocrinos, nutricionales, hormonales y autoinmunes.
- Análisis microbiológicos para descartar infecciones locales.
EL SÍNDROME DE BOCA ARDIENTE ES UNA PATOLOGÍA BUCAL COMPLEJA CARACTERIZADA POR UNA SENSACIÓN DOLOROSA DE QUEMAZÓN, HORMIGUEO E INCLUSO ADORMECIMIENTO DE LAS MUCOSAS BUCALES.
TRATAMIENTO
El tratamiento de los pacientes con SBA se puede realizar de tres formas principalmente:
- Las medicaciones tópicasfarmacológicas para reducir la sensación de ardor.
- Las medicaciones sistémicaspueden consistir en antidepresivos tricíclicos.
- Las intervenciones de comportamientocon psicoterapia y psicofarmacoterapia pueden ayudar a reducir o eliminar los síntomas del SBA.
CONCLUSIÓN
El síndrome de boca ardiente es un trastorno muy complejo que resulta todo un reto para los profesionales que lo tratan, y en especial para el equipo de la clínica dental que atiende a la persona que lo padece.
La clave para el éxito en su manejo consiste en realizar un buen diagnóstico en conjunto y una buena coordinación entre un equipo multidisciplinar formado principalmente por odontólogos, psicólogos y médicos.
Dr. Xavier Calvo
Odontólogo periodoncista y Medical Advisor de DENTAID